NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por Base Investigaciones Sociales
- Categoría: Qué pasa
La Multisectorial Paren de Fumigarnos, de Argentina, informó que tras casi dos años de litigio judicial el juez en lo Civil, Comercial y Laboral Nº 1 de Rafaela, Duilio Hail resolvió alejar las aspersiones terrestres de todo tipo de agrotóxicos, a mil (1.000) metros de la planta urbana de la ciudad de Sastre y Ortiz, Provincia de Santa Fé, República Argentina; el fallo sienta un precedente histórico ya que se basa en evidencias científicas relacionadas a la toxicidad del Glifosato y extiende la protección a toda una comunidad. En Paraguay continúan impunes violaciones a la prohibición de fumigar a menos de 100 metros de sitios de concurrencia pública.
- Detalles
- Escrito por Fundación Ambiente y Recursos Naturales
- Categoría: Qué pasa
Ilustracion: Misiones Plural
“La ratificación de Escazú se logró en un momento clave, ya que el Acuerdo otorga herramientas fundamentales para hacer frente a la emergencia sanitaria y sus muy severas consecuencias económicas y sociales. Cuando, además, la crisis climática nos golpea de manera directa al agravar las consecuencias de los incendios intencionales propagados por gran parte del territorio nacional, todo lo que signifique proteger personas y poblaciones en situación de vulnerabilidad es no solo bienvenido, sino absolutamente necesario. Por eso celebramos que Argentina se haya convertido en el décimo país en ratificar. Estamos, ahora sí, a un paso de la entrada en vigor. ¡Sigamos pidiendo #EscazúAhora!”.
- Detalles
- Escrito por La Via Campesina
- Categoría: Qué pasa
La señora Jadichi Balbuena, pobladora de la Colonia 6 de Enero Planta 1 del distrito de Tacuatí (San Pedro), denunció que sus cultivos de sandía se vieron afectados por las fumigaciones provenientes de los sojales, propiedad de colonos menonitas de la zona.
- Detalles
- Escrito por Base Investigaciones Sociales
- Categoría: Qué pasa
La Asociación de Productores Joaju, de la Comunidad campesina 1° de marzo, ubicada en el distrito de Ybyrarobana, Departamento de Canindeyú, se movilizaron hoy exigiendo la regularización de las tierras que ocupan desde hace más de 8 años. Las más de 400 familias campesinas que ocupan unas 4.500 hectáreas exigieron también políticas de apoyo a la producción de alimentos.
- Detalles
- Escrito por Servindi
- Categoría: Qué pasa
La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), el instrumento jurídico internacional más importante y más avanzado para la defensa de los derechos colectivos indígenas, cumple trece años.